Historia de la Colonia Güell
El desarrollo de la Colonia Güell se inició en el año 1.890 a iniciativa del empresario Eusebi Güell en su finca Can Soler de la Torre, ubicada en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló, actual Comarca del Baix Llobregat.
El interés por alejarse de los conflictos sociales existentes en la ciudad hizo que la nueva industria se planteara en el marco de una Colonia industrial; con las casas de los obreros junto a la fábrica, integradas en la misma propiedad, constituyendo un núcleo urbano con personalidad propia y con su vida social y económica tutelada por la empresa.A diferencia de la gran mayoría de colonias industriales de Cataluña, Eusebi Güell procuró mejoras sociales para los trabajadores y aplicó su condición de mecenas de la cultura. Así, dotó a la Colonia Güell de equipamientos culturales y religiosos e incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones, encargando proyectos a diversos arquitectos, y singularmente a Antoni Gaudí la construcción de la iglesia.
Los albañiles maestros de obra dejaron también la muestra de su talento en muchos de los edificios, como es especialmente visible en la variedad de cornisas y detalles de las fachadas.
Las colonias industriales estaban concebidas como una organización socioeconómica que tenía como finalidad primera la producción industrial. La fábrica ocupaba la mayor parte del tiempo de los hombres y mujeres de la Colonia, para ellos y ellas era la garantía de tener un salario regular en tiempos de precariedad económica.
Aún así, el movimiento sindical y las reivindicaciones obreras llegaron a la Colonia con el paso de los años. Al principio de la guerra civil la fábrica fue colectivizada y gestionada por sus trabajadores. Terminada la guerra, fue restituida a la familia Güell, que en 1.945 la vendió a la familia Bertrand y Serra. Durante los años siguientes la Colonia continuó la producción industrial y mantuvo la personalidad del casco urbano diferenciada del pueblo de Santa Coloma de Cervelló. Éste último continuó creciendo en población superando la de la Colonia en los años 60.
La Colonia Güell se mantuvo al margen del crecimiento urbanístico desorbitado de los años 60 y 70 al conservarse como propiedad casi compacta que tenía como objetivo prioritario la producción industrial. En el marco de la crisis del sector textil, en 1.973 la fábrica cesó su actividad, produciendo un gran impacto social en la Colonia. Durante los años siguientes la propiedad se va vendiendo: la fábrica en fracciones en empresas diversas, las casas a sus habitantes, y los equipamientos y terrenos del entorno en instituciones públicas.
En 1990, el conjunto de la Colonia Güell fue declarado Bien de Interés Cultural-Conjunto Histórico y se estableció la protección de los edificios más relevantes, así como de las características generales de edificación.
En los años del cambio de siglo, del XX al XXI, comenzó la rehabilitación de los edificios de la fábrica, la iglesia, la antigua cooperativa de consumo y la plaza Joan Güell, así como la mejora de los pinares del entorno y del camino de Gaudí. En 2002, con motivo del año internacional Gaudí, se construyó el nuevo aparcamiento para los visitantes y se implantó la organización del servicio de visitas al conjunto de la Colonia.
Història de la Cripta Gaudí
Quan Eusebi Güell li encarrega al seu bon amic Antoni Gaudí que construeixi l’església de la colònia li diu, textualment, que faci el que vulgui. No li posa límits, ni en el pressupost, ni en el tipus d’obra que ha de fer, i, com es veurà amb el temps, ni en el termini per a l’acabament d’aquesta
L’any 1.898 Eusebi Güell va encarregar a l’arquitecte Antoni Gaudí el projecte d’una església per a la Colònia Güell. Durant els anys següents Gaudí va realitzar diversos estudis previs que van culminar en una maqueta de l’església, instal·lada en el seu propi taller, situat en el mateix turó on s’aixecaria l’edifici.
L’any 1908 es va inciar la contrucció del Temple. No obstant això, l’ambiciós projecte, que preveia una església amb dues naus, inferior i superior, rematada per diferents torres laterals i un cimbori central de 40 metres d’altura, quedaria inacabat. L’any 1914 els fills d’·Eusebi Güell van comunicar a Gaudí que no seguiria finançant les obres en curs i aquest va abandonar el projecte. Al novembre de l’any següent el bisbe de Barcelona beneïa la nau inferior, l’única que es va arribar a construir, fet que motivaria que l’església s’anomenés popularment cripta. Entre 1915 i 1917, un nou constructor va tancar la nau.
Malgrat quedar inacabada, l’església suposa un punt culminant en l’obra de Gaudí. Aquesta edificació inclou, per primera vegada de forma unitària, la pràctica totalitat de les seves innovacions arquitectòniques
La Cripta fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en julio de 2005.